Mecánica social
Mecánica social
Francisco Javier Chaín Revuelta
No es desperdicio recordar en la nota que hablar de Economía es hablar realmente de Economía política (por simplificación sólo se menciona Economía) Política y economía son indisolubles, no existen separados, sólo los burros separan Economía de la política y viceversa. Note que durante el reciente, largo y terrible bombardeo mediático de los autollamados candidatos políticos se basó exclusivamente en propuestas de bienestar económico.
Las mentes atentas no dejan de revisar que el desarrollo capitalista es sucesión de estabilidad y crisis periódicas. Los modelos de desarrollo se parecen a las fases de desarrollo histórico. El modelo clásico de desarrollo latinoamericano fue estudiado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) que definió las fases como el modo de integración en la economía. En ese sentido, nos dicen que hasta 1930 tuvo una fase de desarrollo orientada hacia el (comercio) exterior, luego y hasta 1980 una fase de desarrollo orientada al interior (mercado interno), finalmente pudo observarse una reorientación hacia el exterior. Hasta 1930 predominó una determinada política liberal, luego una regulación centrada en los Estados nacionales (en los países emergentes frecuentemente un fordismo periférico) que luego fue reemplazada nuevamente por una política liberal.
Se observa que la regulación de la organización social es la que posibilita la estabilidad de la sociedad de mercado capitalista. La estabilidad domina entonces, cuando las estrategias de acumulación armonizan con las regulaciones sociales, políticas y culturales y sobre ellos los modelos de acción duraderos. La regulación es la forma como el Estado contribuye a la estabilización de la economía capitalista. El Estado regula con prioridad a través de leyes, reglamentos, impuestos y subvenciones.
La regulación puede llegar a describirse, como mecánica social, con la imagen del termostato. El termostato es un regulador que permite controlar la temperatura cuando alcanza determinados niveles. Allí tenemos la imagen de una regulación mecánica. Cuando la sociedad es una máquina, los hombres como técnicos sociales adoptan el rol del regulador. En el fordismo el rol de regulador lo cumple el Estado nacional. Para eso debe preocuparse que la sociedad no llegue a situaciones límite. Los expertos del Estado tienen como tarea establecer reglas para las políticas económicas de tal suerte que la economía no se recaliente o la coyuntura no resulte demasiado fría.
Visto históricamente el Estado creó con frecuencia mercados. Necesitaron dictar severas normas obligatorias para legitimar la expropiación de las tierras de los campesinos, construir casas infonavipobres, introducir los impuestos y obligar a los hombres y mujeres a vender su fuerza de trabajo. La regulación de las relaciones laborales creó el mercado de trabajo. La regulación estatal del desarrollo sobre la práctica de la técnica social se basó en el fordismo para planear su intervención en la sociedad. La técnica social, a fin de cuentas, se basa en una técnica de comprensión de la política económica. fjchain@hotmail.com
No es desperdicio recordar en la nota que hablar de Economía es hablar realmente de Economía política (por simplificación sólo se menciona Economía) Política y economía son indisolubles, no existen separados, sólo los burros separan Economía de la política y viceversa. Note que durante el reciente, largo y terrible bombardeo mediático de los autollamados candidatos políticos se basó exclusivamente en propuestas de bienestar económico.
Las mentes atentas no dejan de revisar que el desarrollo capitalista es sucesión de estabilidad y crisis periódicas. Los modelos de desarrollo se parecen a las fases de desarrollo histórico. El modelo clásico de desarrollo latinoamericano fue estudiado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) que definió las fases como el modo de integración en la economía. En ese sentido, nos dicen que hasta 1930 tuvo una fase de desarrollo orientada hacia el (comercio) exterior, luego y hasta 1980 una fase de desarrollo orientada al interior (mercado interno), finalmente pudo observarse una reorientación hacia el exterior. Hasta 1930 predominó una determinada política liberal, luego una regulación centrada en los Estados nacionales (en los países emergentes frecuentemente un fordismo periférico) que luego fue reemplazada nuevamente por una política liberal.
Se observa que la regulación de la organización social es la que posibilita la estabilidad de la sociedad de mercado capitalista. La estabilidad domina entonces, cuando las estrategias de acumulación armonizan con las regulaciones sociales, políticas y culturales y sobre ellos los modelos de acción duraderos. La regulación es la forma como el Estado contribuye a la estabilización de la economía capitalista. El Estado regula con prioridad a través de leyes, reglamentos, impuestos y subvenciones.
La regulación puede llegar a describirse, como mecánica social, con la imagen del termostato. El termostato es un regulador que permite controlar la temperatura cuando alcanza determinados niveles. Allí tenemos la imagen de una regulación mecánica. Cuando la sociedad es una máquina, los hombres como técnicos sociales adoptan el rol del regulador. En el fordismo el rol de regulador lo cumple el Estado nacional. Para eso debe preocuparse que la sociedad no llegue a situaciones límite. Los expertos del Estado tienen como tarea establecer reglas para las políticas económicas de tal suerte que la economía no se recaliente o la coyuntura no resulte demasiado fría.
Visto históricamente el Estado creó con frecuencia mercados. Necesitaron dictar severas normas obligatorias para legitimar la expropiación de las tierras de los campesinos, construir casas infonavipobres, introducir los impuestos y obligar a los hombres y mujeres a vender su fuerza de trabajo. La regulación de las relaciones laborales creó el mercado de trabajo. La regulación estatal del desarrollo sobre la práctica de la técnica social se basó en el fordismo para planear su intervención en la sociedad. La técnica social, a fin de cuentas, se basa en una técnica de comprensión de la política económica. fjchain@hotmail.com
0 Comments:
Post a Comment
<< Home