De ciudadanos a proletarios
De ciudadanos a proletarios
Fco. Javier Chaín Revuelta
Hombres y mujeres hacen cosas porque están acostumbrados, porque forman parte de una rutina y como tal no son motivo de reflexión. Por la mañana ir a trabajar y regresar por la tarde es normal; las obligaciones escolares, las clases son tan normales como las fábricas, parecidas año tras año. Las experiencias del pasado permiten predecir el futuro. Las instituciones como espacios para la negociación establecen los fundamentos del ordenamiento económico y político. Los cambios sociales implican un cambio de esas instituciones, pero una revolución política o tecnológica no debe derrumbar todo, sólo modificar rutinas. Internet es un descubrimiento amigable, pero en tanto no produzca cambios en las relaciones, no será socialmente relevante. Sí lo son en cambio la instalación de monitores de computación en los lugares de trabajo que cambian las rutinas de trabajo estructuradas, así como la introducción en los cuartos privados de computadoras, CD’s e Internet modifican el consumo y el estilo de vida. Una institución con conductas y formas de pensamiento regulares nos ayuda a entender por qué y cómo es posible alcanzar un ordenamiento duradero. Un modo de regulación es un modelo estructural para una fase del desarrollo capitalista en un momento y espacio determinado (relación salarial, relación con el dinero, etc.)
El fordismo describe un modo de regulación de los Estados nacionales que ayudó a muchos países a la estabilización de los regímenes de acumulación después de la 2ª guerra mundial. El centro estuvo puesto en la producción masiva para atender la demanda masiva. El keynesianismo fue la política económica dominante. Con la derrota fascista, el ascenso Soviético y la crisis capitalista se crearon las condiciones para que el ingreso salarial fuera de una forma estructural determinada. Los contratos colectivos, los derechos laborales y sociales regularon las relaciones de trabajo. La acumulación alcanzó considerable espacio nacional porque la producción y el consumo nacional llegaron a ser determinantes. El crecimiento fue alcanzado mediante la intensividad. El aumento de la productividad fue significativo con la incorporación de la cadena de producción y otras innovaciones tecnológicas. Esto significó un fortalecimiento positivo del ciclo de la producción masiva que conducía al consumo masivo. Esto debía impedir las crisis temporales. Sirve como ejemplo al respecto los cambios introducidos en la industria automotriz por lo que ese modo de regulación se llamó fordismo. La vida en conjunto, desde la organización de las áreas de vivienda y las fábricas, hasta la zonificación de las ciudades se organizó de acuerdo a esas normas estandarizadas de producción y de consumo.
El mercado de trabajo es jerárquico porque las fuerzas de trabajo se someten al tiempo de los empresarios. En el fordismo emergió la fuerza sindical que a través del Estado logró derechos sociales y mejor trato que el negado por abusivos empresarios. Indemnización por despidos, vacaciones y pensiones pasaron a ser derechos universales, conduciendo a la clase trabajadora a mejor posición frente al capital. Así, en el siglo XX una transformación convirtió a proletarios sin derechos en ciudadanos. El Estado de bienestar con su clase trabajadora y los derechos sociales y laborales hicieron posible en el fordismo que las desigualdades existentes entre las clases fueran atenuadas, y surgiera una amplia clase media que caracterizó política y económicamente algunas décadas frenando ese capitalismo salvaje que iniciando el XXI ha vuelto a desatarse con mayor crueldad contra los que de verdad producen, contra los que de verdad trabajan, contra los trabajadores y los desposeídos. fjchain@hotmail.com
Hombres y mujeres hacen cosas porque están acostumbrados, porque forman parte de una rutina y como tal no son motivo de reflexión. Por la mañana ir a trabajar y regresar por la tarde es normal; las obligaciones escolares, las clases son tan normales como las fábricas, parecidas año tras año. Las experiencias del pasado permiten predecir el futuro. Las instituciones como espacios para la negociación establecen los fundamentos del ordenamiento económico y político. Los cambios sociales implican un cambio de esas instituciones, pero una revolución política o tecnológica no debe derrumbar todo, sólo modificar rutinas. Internet es un descubrimiento amigable, pero en tanto no produzca cambios en las relaciones, no será socialmente relevante. Sí lo son en cambio la instalación de monitores de computación en los lugares de trabajo que cambian las rutinas de trabajo estructuradas, así como la introducción en los cuartos privados de computadoras, CD’s e Internet modifican el consumo y el estilo de vida. Una institución con conductas y formas de pensamiento regulares nos ayuda a entender por qué y cómo es posible alcanzar un ordenamiento duradero. Un modo de regulación es un modelo estructural para una fase del desarrollo capitalista en un momento y espacio determinado (relación salarial, relación con el dinero, etc.)
El fordismo describe un modo de regulación de los Estados nacionales que ayudó a muchos países a la estabilización de los regímenes de acumulación después de la 2ª guerra mundial. El centro estuvo puesto en la producción masiva para atender la demanda masiva. El keynesianismo fue la política económica dominante. Con la derrota fascista, el ascenso Soviético y la crisis capitalista se crearon las condiciones para que el ingreso salarial fuera de una forma estructural determinada. Los contratos colectivos, los derechos laborales y sociales regularon las relaciones de trabajo. La acumulación alcanzó considerable espacio nacional porque la producción y el consumo nacional llegaron a ser determinantes. El crecimiento fue alcanzado mediante la intensividad. El aumento de la productividad fue significativo con la incorporación de la cadena de producción y otras innovaciones tecnológicas. Esto significó un fortalecimiento positivo del ciclo de la producción masiva que conducía al consumo masivo. Esto debía impedir las crisis temporales. Sirve como ejemplo al respecto los cambios introducidos en la industria automotriz por lo que ese modo de regulación se llamó fordismo. La vida en conjunto, desde la organización de las áreas de vivienda y las fábricas, hasta la zonificación de las ciudades se organizó de acuerdo a esas normas estandarizadas de producción y de consumo.
El mercado de trabajo es jerárquico porque las fuerzas de trabajo se someten al tiempo de los empresarios. En el fordismo emergió la fuerza sindical que a través del Estado logró derechos sociales y mejor trato que el negado por abusivos empresarios. Indemnización por despidos, vacaciones y pensiones pasaron a ser derechos universales, conduciendo a la clase trabajadora a mejor posición frente al capital. Así, en el siglo XX una transformación convirtió a proletarios sin derechos en ciudadanos. El Estado de bienestar con su clase trabajadora y los derechos sociales y laborales hicieron posible en el fordismo que las desigualdades existentes entre las clases fueran atenuadas, y surgiera una amplia clase media que caracterizó política y económicamente algunas décadas frenando ese capitalismo salvaje que iniciando el XXI ha vuelto a desatarse con mayor crueldad contra los que de verdad producen, contra los que de verdad trabajan, contra los trabajadores y los desposeídos. fjchain@hotmail.com
0 Comments:
Post a Comment
<< Home